Из-за периодической блокировки нашего сайта РКН сервисами, просим воспользоваться резервным адресом:
Загрузить через dTub.ru Загрузить через ycliper.com Загрузить через ClipSaver.ruУ нас вы можете посмотреть бесплатно LA PRIMERA CALLE ADOQUINADA DE BARCELONA: NOU DE LA RAMBLA или скачать в максимальном доступном качестве, которое было загружено на ютуб. Для скачивания выберите вариант из формы ниже:
Роботам не доступно скачивание файлов. Если вы считаете что это ошибочное сообщение - попробуйте зайти на сайт через браузер google chrome или mozilla firefox. Если сообщение не исчезает - напишите о проблеме в обратную связь. Спасибо.
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса savevideohd.ru
SUSCRIBETE: / @barcelonamemory HAZTE MIEMBRO: / @barcelonamemory WEB: http://barcelonamemory.com/ INSTAGRAM: / barcelonamemory FACEBOOK: / barcelonamemory CONTACTO: [email protected] TIPEEE PARA DONATIVOS: https://es.tipeee.com/barcelona-memory SINOPSIS: El Capitan General de Catalunya, Francisco González de Bassecourt, Conde del Asalto, tomó la decisión de construir una calle ancha y recta que uniera La rambla hasta la muralla de poniente, en el camino de Montjuich. Las obras se iniciaron en 1783. Los campos empezaron a convertirse en calles: San Paciano, San Rafael, Tapies, Santa Elena, Reina Amalia, Lancaster, Om, Guardia, Lleialtat, Hort de la Bomba, Botella y Marqués de Barberá. En 1788 se terminaron las obras. Los vecinos la llamaban “la calle nueva de la rambla”. La vía se convirtió en lugar de paso para los transeúntes que llegaban a la ciudad a través del puerto y refugio de bohemios y revolucionarios románticos. Era entonces una de las calles más animada de la ciudad. En 1823, se abrió en ésta calle el primer establecimiento en España de venta de figuras de santos en yeso y la primera fábrica de papel de aguas, que se utilizaba para forrar las tapas interiores de los libros. Ese año la calle estrenó una fuente pública. Destacaba la fábrica de billares Amorós, la más avanzada de su tiempo. !Incluso exportaba billares a otros países.! (1835). En 1833, el estrafalario Lunardi ofreció en un solar vacío un espectáculo de globo cautivo. Todos querían ascender en el aparato para ver su barrio desde las alturas. La calle llegó a albergar 74 casas-fábricas de hilaturas. En ella también se encontraba la sede del Instituto Industrial, una asociación de patronos textiles y el Café de la Amnistía, donde se fundó la primera asociación obrera cuando los tejedores se agruparon en la llamada Colla dels Ben Fets. Su sede social en la próxima calle de la Leona. La Granota era una de las tabernas más populares del barrio. Se organizaban collas de caramelles y humorísticas. Aquí se fundaron los populares Coros d´en Clavé”. (esquina calle de l´Om) que interpretaron por primera vez Les Flors de Maig en el bar de l´Embut. “Lo Niu Guerrer” que organizaba concursos literarios y humorísticos, “El Círculo la Luz Unión Barcelonesa de Libres Pensadores” dedicada a promover las escuelas laicas. A sus tertulias asistían republicanos y masones.(Rossend Arús, Odón de Buen, Anselmo Lorenzo, Cels Gomis, Eudald Canibell, José Nakens). En 1885 Eusebi Güell encargó a Gaudí que le construyese un palacio junto a la rambla. (1885-1890). Justo enfrente, en el número 8, se situó la primera sede de la Librería Editorial de Manuel Maucci, especializada en libros de bolsillo baratos. Introdujo en Barcelona la lectura de autores como Émile Zola, Rosa Luxemburgo, Errico Malatesta y Mikhail Bakunin. En el número 25 estaba el Museo Roca dedicado a curiosidades anatómicas. Los barceloneses hacían cola para ver las figuras de cera desnudas abiertas en canal...(1900). A principios de siglo XX, con el auge del Paralelo, se instalaron aquí academias de artista como la del trio Lara, la Academia Cortés Vives (1916) o la más popular, la academia Gordito donde aprendieron el oficio de artista Raquel Meller y la Bella Dorita. Al final de su carrera , la Bella Dorita montó en ésta misma calle el tablao Bodega de Toro que con los años se reconvertirá en sala de actuaciones porno “Bagdad”. Algunos letristas de cuplés fueron vecinos de la calle: Juan Viladomat Massanas (número 106) creador de Fumando espero y El vestir d´en Pascual popularizado posteriormente por Nuria Feliu. Francisco Codoñer y Mercedes Berenguer, compositores de Mi casita de papel. ...Años después nacerá en esta calle el cantautor Joan Manuel Serrat. Durante los años de la I Guerra Mundial, la calle se convirtió en una extensión del Paralelo que conectaba con las ramblas. La fauna humana era de lo más variopinta: marineros bebidos, vendedores ambulantes, señoritas atractivas en busca de caballeros solventes, bohemios, artistas, obreros, señoritos desinhibidos, chulos, pedigüeños.... En 1917 se puso de moda ir a bailar a La Patacada (1917) y tomarse algo en el El Mecànic, el Triunfo, el dancing los faroles (1929) o en el magnífico Eden Concert donde antes estuvo el Café de la Alegría (1887). En los años treinta presentaba espectáculos de jazz amenizados por negros norteamericanos. En 1935 se convirtió en Eden cinema y despues cine Eden (1939-1985). En los pisos superiores del Eden Concert estuvo el burdel preferido de Picasso, Casa Emilia, hoy hotel Gaudi. Justo al lado estaba la granja La Estrella (num.32) abierta en 1825 y el Bar Edén, conocido como el "bar de los negros" porque era frecuentado por músicos y bailarines negros. El texto íntegro está en www.barcelonamemory.com